Desprestigio a empresarios abona a la incertidumbre: sector privado

*El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado advierte de las voces que buscan polarizar a la sociedad.
Otro País Noticias, México, 6 de mayo (Notimex).- El desprestigiar los avances del sector privado sólo abona a la incertidumbre del país, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP)
Señaló que durante las campañas se siguen escuchando todo tipo de argumentos con el único objetivo de acrecentar la intención de votos y polarizar cada vez más la relación entre los diversos sectores.
En su reporte semanal “Análisis Económico Ejecutivo”, el organismo lamentó que ahora se haya iniciado una lucha directa contra el sector privado en la búsqueda de consolidar la aceptación de la población en edad de votar.
“Se inició una lucha directa contra el sector privado, haciéndolo parecer como un ente negativo para el ´pueblo´, definido como el conjunto formado por personas que pertenecen a las clases sociales de menor poder adquisitivo”, expuso.
El CEESP, organismo privado aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), alertó que el populismo es un arma muy eficiente para incidir en la percepción de las personas, pero también lo es para denostar el prestigio de instituciones o sectores.
“Evidentemente algunos temas pueden ser utilizados con mucha efectividad para generar un ambiente de descontento de tal magnitud, que cualquier propuesta que ofrezca un alivio a estas supuestas prácticas tiende a ser bien visto por los electores. Sin embargo, no todo lo que se ofrece es favorable”, argumentó.
En su análisis semanal, el organismo expuso que el recurrir a la fijación de precios, como planteó uno de los candidatos a la Presidencia de la República para beneficio de quien menos tienen, generará un desequilibrio importante de los mercados.
“Los principales beneficiarios de este proceso nunca serán los grupos de menos recursos”, expuso el CEESP, al hacer referencia a la propuesta del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.
Ejemplificó que el gobierno de Argentina llegó a pagar cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) en subsidios generalizados, y expuso que en México también se tienen experiencias negativas, con los subsidios a la gasolina y el diésel.
Entre 2007 y 2014, indicó, el costo de los combustibles fue de 871 mil millones de pesos y benefició más al sector rico del país, que es el grupo de mayor capacidad de consumo.
Aunado a esto, apuntó que las propuestas de crear nuevos programas asistenciales aumentarán la necesidad de recursos públicos adicionales que, dada la coyuntura, tendrán que financiarse a través de deuda.
El eliminar la corrupción no necesariamente significa que el gobierno federal recuperará los recursos suficientes para financiar sus necesidades, como lo afirma el candidato presidencial, porque su costo económico real puede llegar a representar hasta 15 puntos del PIB, apuntó.
Además, el CEESP subrayó que el problema de la corrupción y la inseguridad recaen en los hogares y las empresas, que son los que tienen que canalizar mayores recursos para solventar estos temas.
Para comentar debe estar registrado.