Vida y obra de Frida Kahlo y Diego Rivera, en versión operística

- “The last dream” es proyecto de la compañía de Fort Worth para cerrar en 2020 su ciclo de cuatro años “Noches de ópera”
Otro País Noticias, 25 Ago (Notimex).- Betsy Price, alcaldesa de Fort Worth, ciudad localizada en el noreste del estado estadounidense de Texas, dejó ver su beneplácito por el inicio de la
producción de la ópera “The last dream”, que llevará a ese género, en el que se dan cita el canto, la música, las artes plásticas y la poesía, la vida y obra de Frida Kahlo y Diego
Rivera.
La acción se desarrollará en 1957 en la Ciudad de México. La población se prepara para celebrar el Día de Muertos. El famoso muralista mexicano Diego Rivera camina por los
andadores de un panteón, rodeado de altares, calaveras de azúcar, velas y ramos de flores de cempasúchil. El artista acelera el paso, anhelante de reunirse con su bien amada,
Frida.
De acuerdo con el texto dramático escrito por el cubanoamericano Nilo Cruz, “La Catrina” informa a Frida sobre el deseo de Diego. Reacia, Frida acepta reunirse con él y guiarlo
hacia otro mundo. Por tan sólo 24 horas, la pareja revivirá su tormentosa relación a través de sus pinturas, recordando el amor, la pasión, e incluso el dolor que alguna vez los unió.
“Los muros son para pintar murales”, no para separar a la gente, mencionó la alcaldesa hoy al anunciar esa producción. Y dijo que el área del quehacer humano donde siempre se
hacen puentes de unión es el arte, porque hasta en la ciencia suelen haber desacuerdos entre los estudiosos. Tras esa reflexión, habló de Frida Kahlo y Diego Rivera.
“Frida y Diego son símbolos del arte mexicano, y las ciudades de México y Fort Worth están unidas por el arte y la cultura”, subrayó al dar a conocer que “The last dream” será una
producción de Fort Worth Opera, San Diego Opera, University of Texas at Austin y De Pauw University, quienes preparan el estreno de esa ópera de carácter multinacional.
El espectáculo cerrará en 2020 el ciclo de cuatro años “Noches de ópera”, que celebra el talento latino con obras en español, lo que representa reconocer a los artistas, autores,
compositores y libretistas de Latinoamérica, nacidos en esa zona o en Estados Unidos, y al mismo tiempo, atender al público latino como minoría más grande de Estados Unidos.
Alrededor de las figuras de Rivera y Kahlo se ha conjuntado un equipo multicultural. El libretista es Nilo Cruz, en cuyo currículum está ser el primer autor latino en ganar del Premio
Pulitzer en la categoría de drama por “Ana en el Trópico”, además de haber recibido el Alton Jones Award y el nombramiento de Poeta Honorario Whitier College.
De la pluma de este director y dramaturgo surgió el argumento en tres actos sobre el que actualmente la compañía Forth Worth Opera ya trabaja en una coproducción con las
instituciones referidas. La historia tiene lugar alrededor de la Celebración del Día de Muertos, en una fecha muy cercana al día en que Diego Rivera falleció.
En la trama, Rivera siente que la muerte lo ronda y siente que ya quiere estar con Frida pero quiere que ella venga por él. La ópera se desarrolla también en torno al emblemático
mural riveriano “Sueño de una tarde dominical” y su polémica frase “Dios no existe”. Un tercer personaje importante es “La Catrina,” con quien Diego y Frida negocian para poder
encontrarse.
La música está a cargo de Gabriela Lena Frank, de madre china-peruana y padre lituano-judío, amante de la poesía y la mitología. Ella dejó ver que el estreno de esta ópera será en
el festival anual de Fort Worth, en abril de 2020, después se presentará en la Opera de San Diego, en la Universidad de Texas, y a ver si puede venir a un foro mexicano.
“¿Cuál es el papel del artista en la sociedad?”, se pregunta Diego Rivera en uno de los pocos audios que se conservan del muralista mexicano. “Es muy claro, su papel es el de
nutridor. Así como el campesino proporciona alimento para el aparato digestivo, el artista proporciona alimento para el aparato nervioso”, se responde el gran muralista.