*Pasar del 0.5 por ciento del PIB de inversión en investigación, al 3 por ciento como los países desarrollados, demanda la Academia de Ingeniería

Otro País Noticias, Ciudad de México, 28 de agosto de 2017 (Notimex).- México requiere multiplicar hasta en 10 veces su población de científicos y tecnólogos para fortalecer su desarrollo en el contexto mundial, por lo que es urgente mayor inversión en el talento humano.

El presidente de la Academia de Ingeniería México, Jaime Parada Avila, resaltó la urgencia de invertir en el talento mexicano, para llevar a la economía mexicana al crecimiento, pues mientras hoy existe un ejército de intelectuales, de técnicos y tecnólogos de 50 mil, “necesitamos 500 mil.

“Hay que multiplicar por 10 la cifra” y para ello es necesario invertir recursos públicos y privados en la educación de la población, argumentó.

En conferencia de prensa para dar a conocer la realización del Tercer Encuentro Nacional de Jóvenes en Ingeniería en Guadalajara, Jalisco, los próximos 7 y 8 de septiembre, dijo que de la inversión en la gente va a emanar la fuerza, la competitividad y el crecimiento del país.

“Este es un esfuerzo que tiene que hacer México para que los jóvenes tengan acceso a la educación superior”, comentó, luego de recordar que el bono demográfico del que hoy goza el país se comenzará a extinguir en 2035, por lo que México será un país de viejos.

Subrayó que en el caso de la ingeniería, México es uno de los países que mayor producción de ingenieros tiene, incluso por encima de Estados Unidos, debido a que en países desarrollados ha decrecido el interés de los jóvenes para el estudio en esas carreras.

De ahí que la ingeniería mexicana esté muy bien posicionada en el contexto mundial, aunque aún hay retos en materia de investigación y desarrollo, porque el país invierte el 0.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para ello, alejados del 3.0 por ciento de países desarrollados, por ello, insistió en que en el país “debemos dar el paso e invertir cada vez más en el talento humano”.

El Tercer Encuentro Nacional de Jóvenes en la Ingeniería reunirá a estudiantes de todo el país con los sectores educativo, empresarial e institucional.

El contenido de esta edición tendrá talleres de armado y vuelo de drones; satélites CanSat, automatización básica, potencial de energía solar para el desarrollo de México y proceso de innovación para el desarrollo de la solución de una problemática y cálculo de impacto social.