• Dan a conocer un tutorial en YouTube para acercarse al filósofo alemán

Otro País Noticias, Ciudad de México, 25 de octubre de 2017 (Notimex).- Con su obra “El Capital”, Carlos Marx (1818-1883) buscó adentrar al lector en el sistema económico, ofrecer una visión, una lectura del mundo, aunque también fue irónico y en ocasiones gracioso, señaló esta noche Rocío Martínez, editora de publicaciones en Ciencias Sociales del Fondo de Cultura Económica (FCE).

Entrevistada antes del acto “Marx hoy: claves para entender El Capital a 150 años de su publicación”, realizada en la Librería Rosario Castellanos del FCE, en la colonia Condesa, la también doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid se refirió al libro como complejo, un clásico.

“Es una obra fundamental porque Marx no sólo ofreció una visión económica, sino también una manera de leer el mundo y hasta ahora con sus detractores o partidarios es una obra influyente desde diferentes perspectivas. Es un clásico que al igual que otros, los escuchamos, los leemos, cuando en realidad se leen muy poco y quizás ellos sucede con esta obra”, dijo.

Consideró que este tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y del otro los burgueses, se puede leer desde muchas disciplinas, además de que resulta de las cosas más funcionables del filósofo y economista alemán.

“Tiene una teoría económica y para los economistas ha sido fundamental, porque fue el primero que entendió que las desigualdades del mundo tenían raíces económicas, es decir, no se separaba la parte económica con la social, fue fundamental para entender el mundo y el capitalismo.

“No hay mejor autopsia del capitalismo que la que hizo Marx, que tenía esta visión socialista, aunque no le gustaba esta visión hacia el comunismo”, dijo la experta, para quien la obra es un clásico, “porque pertenece a los lectores de su contexto, es decir, no tenemos ya el contexto de Marx”.

“No hay nada más rico que ese imaginario que creó después de su teoría, aunque no sepamos en qué momento inicia el marxismo, y en muchas de sus interpretaciones el mismo Marx no se reconocería, pero han inspirado al arte, la economía, muchas cosas que son rescatables mientras las leamos con la luz de nuestro contexto al tratar de entender el mundo”, indicó.

Rocío Martínez dio a conocer además una nueva edición del segundo tomo de la obra “El Capital”, la cual ya se encuentra en librerías.

“Estamos sacando el tomo segundo de la nueva traducción que hizo Wenceslao Roses en los años 90 y que hasta ahora pudimos recuperar con el cuidado de Ricardo Campa, que fue alumno de Roses”, dijo.

Recordó que “Roses trabajo en la primera edición en alemán y durante muchos años tuvo críticas a esa traducción que fue recopilando; incluso, en vida se dio a la tarea de hacer una nueva traducción, que es la comenzamos a publicar en 2014 con el tomo primero y hoy con el segundo, y en el 2018 vendrá el Tomo tercero”.

La editora del FCE indicó que dicho tomo se acompaña “de un tutorial para YouTube, que da un par de claves para acercarse a Marx y entender su teoría principal, contextualizarlo, saber quién era y porqué es importante tenerlo en mente”.

Comentó que si bien se desconoce cuándo inicia el marxismo, muchas de las interpretaciones de Marx inspiraron al arte, la economía y otras disciplinas más, que son rescatables para tratar de entender el mundo.