*Sus registros más antiguos datan de la tercera década del siglo XVI hasta nuestros días.

Otro País Noticias, México, 10 Sep (Notimex).- El acta de Independencia del Imperio Mexicano y el documento Sentimientos de la Nación redactado por José María Morelos y Pavón, fundamentales de la historia de México, son exhibidos en Palacio Nacional como parte de la muestra “Constitución Mexicana 1917-2017: Imágenes y voces”, que permanecerá en ese recinto hasta el próximo día 17.

Luego, los valiosos documentos que dan testimonio del pasado y presente de esta nación, regresarán al Archivo General de la Nación (AGN), recinto que resguarda y preserva con cuidados especiales estos documentos.

El Acta de Independencia, de 52.9 por 71.8 centímetros regresará en las próximas semanas a la casa de la memoria de México, a la bóveda de seguridad de esta institución, dado que el que exhibe a sus visitantes es un facsímil.

El Acta es el documento mediante el cual se declaró la emancipación del Imperio español. Las actas —se elaboraron dos originales—, se redactaron en Palacio Nacional el 28 de septiembre de 1821. Un ejemplar permaneció en el Recinto Parlamentario de Palacio Nacional. Sin embargo, fue destruida en el incendio en 1872.

 

La otra fue robada y vendida en 1830. Esta copia fue recuperada por Maximiliano de Habsburgo y tras su fusilamiento, fue llevada fuera del país. Años más tarde, el anticuario español Gabriel Sánchez vendió el Acta al historiador Joaquín García Icazbalceta, quien la conservó y posteriormente la heredó a su hijo Luis García Pimentel, que a su vez vendió a Florencio Gavito.

Este último estipuló que al morir se entregara el Acta al presidente Adolfo López Mateos, quien la recibió el 21 de noviembre de 1961. En la ceremonia de entrega estuvieron presentes el Secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz; y el Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, para llevar estos documentos a la exposición, ambos objetos fueron sometidos a un proceso de encapsulado que consiste en un sistema con una atmósfera de gas inerte que garantiza las condiciones óptimas de humedad, temperatura, presión e iluminación necesarias.

Asimismo, mantiene estables las propiedades de los textos y permite su exposición al público sin que los documentos resulten dañados.

El encapsulamiento, expone, se realizó en colaboración entre el AGN y el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Archivo General de la Nación custodia el acervo más valioso del patrimonio documental de México y de Latinoamérica.

Su riqueza informativa es fuente universal de la memoria histórica de la humanidad. La documentación que resguarda procede de instituciones gubernamentales y entidades privadas, desde la época de la administración novohispana, así como del periodo nacional que se inició en 1821.

Está integrado por más de 740 fondos, secciones y series, los cuales están a disposición del público. Sus registros más antiguos datan de la tercera década del siglo XVI hasta nuestros días.